
Escrito por la investigadora jurídica
Abogada Geraldine Melisa Aguilar Asinardo, Conciliadora especializada en familia.
__________________________________________________________________________________________________
La Ley 32245, es la ley que modifica la normativa electoral para adecuarla al Congreso bicameral en el Perú, fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el 15 de enero de 2025. Esta ley introduce cambios significativos en la forma en que se eligen los miembros del Congreso de la República, por lo que conllevara grandes desafíos para su incorporación, esta implementación de la bicameralidad en Perú es un paso importante hacia la modernización del sistema político del país. Sin embargo, este cambio también plantea nuevos desafíos, como la duplicidad de funciones entre la Cámara de Diputados y el Senado.
La bilateralidad en el Perú había sido una característica del sistema político peruano desde la época de la independencia, La Constitución de 1979 establecía un congreso bicameral compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Sin embargo, es en el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori donde se aprobó la Constitución Política del Perú de 1993, que estableció un sistema unicameral, es decir, un solo cuerpo legislativo compuesto por 120 representantes, que posteriormente se aumentó a 130 en 2011. Recordemos que 1992 el ex presidente protagonizo un autogolpe, cerrando tanto el Congreso como el poder judicial, como menciona Mathew L. Gómez el argumento fue que ambas instituciones eran extremadamente corruptas y contribuyeron no solo al colapso económico, sino que también obstaculizaban los procedimientos antiterroristas liderados por el ejecutivo . Debido a que Perú estaba en medio de una guerra civil entre el gobierno, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y Sendero Luminoso.
La implementación de la bicameralidad en Perú, establecida en la Constitución de 1979 y reestablecida en 2024, plantea nuevos desafíos en la organización y funcionamiento del Congreso. Algunos de los aspectos más relevantes de la ley 32245 son: a) Se establece una nueva distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado, basada en criterios de representación proporcional y votación preferencial, podríamos decir que la ley busca aumentar la representación de las diferentes regiones y grupos sociales en el Congreso.; b) La ley introduce la paridad de género en las listas electorales, asegurando que haya un equilibrio entre hombres y mujeres en las candidaturas, visto en la modificatoria del Art. 116 “La lista resultante de las elecciones internas o elecciones primarias se ordena según el resultado de la votación y respetando el cincuenta por ciento (50 %) de mujeres o de hombres” ; c) La ley también regula las organizaciones políticas, estableciendo requisitos para su inscripción y funcionamiento en su modificación de los artículos 13 y 23 de la Ley 28094.
Como mencionamos la incorporación de la esta ley implicara desafíos, iniciando por su implementación, puede ser un desafío, especialmente en términos de recursos y capacitación para los funcionarios electorales. Entonces ¿Cómo puede un sistema bicameral evitar la duplicidad de funciones y maximizar su eficiencia? La respuesta a esta pregunta es crucial para el éxito de la implementación de la bicameralidad en Perú. Vladimiro Naranjo Mesa afirma “que los que abogan por este sistema exponen como argumento lo siguiente: Que al existir dos cámaras se presenta una duplicidad innecesaria en la función legislativa, ya que ambas por lo general tienen las mismas atribuciones y, fundamentalmente, son titulares del mismo poder legislativo .
La duplicidad de funciones refiere a la situación en la que ambas cámaras legislativas (Cámara de Diputados y Senado) tienen responsabilidades y funciones similares o superpuestas, generando confusión y falta de claridad en la distribución de responsabilidades, duplicación de esfuerzos y recursos, posible descoordinación y falta de comunicación entre las cámaras, todo ello traería como consecuencia el retrasos y obstáculos en el proceso legislativo.
La duplicidad de funciones es un desafío importante que debe ser abordado en la implementación de la bicameralidad en Perú. Sin embargo, con la voluntad política y la colaboración entre los actores políticos, es posible superar este desafío y establecer un sistema bicameral eficiente y efectivo que beneficie a todos los peruanos. Para abordar la duplicidad de funciones en la implementación de la bicameralidad en Perú, se recomienda establecer un comité mixto entre las cámaras para coordinar y supervisar el proceso legislativo. Además, se propone la creación de un sistema de información y comunicación que permita a los legisladores y al público en general acceder a información actualizada y precisa sobre el proceso legislativo.
En resumen, la Ley 32245 es una ley importante que busca modernizar y transparentar el proceso electoral en Perú, adecuándolo a la nueva estructura del Congreso bicameral. Uno de los desafíos para esta nueva ley es la duplicidad de funciones y debe ser abordado en la implementación de la bicameralidad en Perú. Es fundamental que los legisladores y los actores políticos trabajen juntos para establecer mecanismos claros de coordinación y comunicación entre las cámaras, y así garantizar la eficiencia y la efectividad del sistema bicameral.
FUENTES:
Ley Nº 32245, Ley que modifica la Ley 26859, Ley orgánica de elecciones; ley 28094, ley de organizaciones políticas; y ley 28360, ley de elecciones de representantes ante el parlamento andino, para adecuar la normativa electoral al proceso de elecciones del congreso bicameral, el peruano, 15 de enero del 2025.
Mathew L. Gomez, (2022) “Unicameralismo y percepción de la corrupción: el caso de Perú”, Revista Foro Cubano de Divulgación, Volumen 5, No.40.
NARANJO MESA, Vladimiro (2000) Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Editorial Temis S.A., Santa Fe de Bogota, Octava edición, Colombia
........